Este 19 de octubre se ha clausurado en Pontevedra el 25º Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local (Vyodeal), un congreso organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y promovido por la Diputación de Pontevedra. Han sido dos jornadas de trabajo en las se han expuesto iniciativas dirigidas a humanizar las carreteras locales sirviéndose, entre otras herramientas, de la tecnología.
En el ámbito de la seguridad vial, se han dado a conocer proyectos como el Sistema de señalización dinámica para la seguridad ciclista en carretera, que permite avisar al conductor de un vehículo a motor del número de ciclistas que se va a encontrar en su trayectoria, indicándole la velocidad de circulación recomendada u obligatoria para ese recorrido.
También se han expuesto los resultados del programa Ágora, una iniciativa desarrollada por la Diputación de Pontevedra cuyo objetivo principal es la recuperación del espacio público para el ciudadano, con medidas como la reducción de la velocidad o la creación de plataformas específicas para bicicletas y patinetes.
Otros proyectos presentados se basan en el empleo del Big Data para la planificación viaria. La recogida, el almacenamiento y el procesamiento de grandes cantidades de datos permiten al gestor, por ejemplo, estimar el aforo en autopistas o el número de desplazamientos en un momento dado.
Estas son solo algunas de las muchas iniciativas que han podido conocerse en profundidad durante la celebración de este 25º Vyodeal, que ha tenido lugar los días 18 y 19 de octubre bajo el lema “La carretera local como espacio público”.
Una treintena de expertos -entre ponentes e integrantes de las mesas de debate- han tenido la posibilidad de mostrar sus experiencias y proyectos en el marco de cinco grandes bloques temáticos: Recuperación del espacio público para las personas, Retos de futuro en la gestión de redes de diputación, Gestión de desastres naturales en carreteras locales, Sistema seguro adaptado a la red local y Adaptación digital de las redes locales: MRR.
La Secretaria de Estado de Transportes, en la inauguración
Isabel Pardo de Vera, Secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha inaugurado el encuentro refiriéndose a los fondos europeos como una “oportunidad y una responsabilidad para mejorar la seguridad, la digitalización y la implementación de tecnología en áreas despobladas, y así generar espacios de confianza, igualdad y solidaridad”.
Isabel Pardo de Vera: “En Europa se recaudan anualmente 10.000 millones de euros, el 60% en concepto de tasas por uso y el 40% de peajes”
En su intervención, ha calificado de “insuficientes” los 1.400 millones de euros destinados a la conservación de carreteras en los Presupuestos Generales del Estado, y ha anunciado que el Gobierno trabaja en un modelo de pago por uso que “ofrecerá una solución para el creciente déficit de conservación de la red de carreteras, el cual se ha visto incrementado notablemente durante la última década”. Pardo de Vera ha insistido en la necesidad de transformar carreteras que ahora son ‘no lugares’ y realizar una óptima planificación para lograr una movilidad al alcance, sobre todo, de las poblaciones vulnerables. “Una movilidad limitada es una exclusión social”, ha asegurado la Secretaria de Estado.
En esta misma línea, Carmela Silva, Presidenta de la Diputación de Pontevedra, ha mostrado el compromiso de su administración con “los cambios hacia la transición ecológica, hacia una mayor cohesión social y para la creación de una economía distinta”. Cambios que “son una oportunidad extraordinaria para el sector privado”.
Lazcano, Presidente de la Asociación Española de la Carretera, destacó los valores de “humanización del camino” que realiza la ciudad de Pontevedra, los cuales están en “total concordancia con el foco del congreso”.
Proyecto Ágora
El espacio público como un derecho fundamental del ciudadano. Este es el propósito del programa Ágora, que desarrolla desde hace unos años la Diputación de Pontevedra y cuya evolución ha sido objeto de una de las ponencias de este 25º Vyodeal.
Uxío Benítez, Diputado de Movilidad Alternativa y Espacio Público, es uno de los responsables de esta red de acción institucional entre la diputación y los municipios a la que se han adherido ya 54 de las 61 localidades de la provincia.
En su intervención, Uxío ha expuesto los 10 principios sobre los que se levanta esta iniciativa, entre los que destacó el concepto del espacio público como “un derecho al mismo nivel que la sanidad o la educación”. La autonomía infantil y la creación de caminos escolares seguros; vías urbanas limitadas a 30 o a 10 kilómetros por hora según sean de un carril por sentido o de calzada única; la movilidad inclusiva, con accesibilidad universal a todas las áreas públicas, o movilidades alternativas, con itinerarios peatonales y para ciclistas son otros de los pilares básicos de Ágora.
A lo largo del congreso también se ha abordado el Sistema Seguro y sus principales preceptos: valorar el comportamiento humano como imperfecto, considerar que la responsabilidad debe ser compartida por el usuario y la administración, e integrar al usuario en el diseño y la gestión de las vías. Pedro Tomás Martínez, Jefe de Área de Gestión de la Movilidad de la Dirección General de Tráfico, ha incidido en este enfoque recordando la realidad de las vías convencionales, en las que se producen tres de cada cuatro muertes que tienen lugar en carretera.
Las comunicaciones viarias de La Palma se ven afectadas gravemente por la emisión de piroclastos y cenizas volcánicas que, en contacto con el agua, cementan y bloquean canalizaciones.
Una de las iniciativas expuestas para la mejora de la gestión de las redes de diputación ha sido la Guía básica de espacios públicos y movilidad amable, presentada por Daniel Romay, Jefe de Infraestructuras y Vías Provinciales de la Diputación de Pontevedra. Esta Guía integra un protocolo de acción de seguridad viaria para todas las actuaciones de esta administración.
Las carreteras y el volcán de La Palma
El volcán de la isla de La Palma también ha sido objeto de una de las ponencias del congreso dentro de la sesión sobre Gestión de desastres naturales en carreteras locales. La erupción del Cumbre Vieja ha condicionado completamente las comunicaciones terrestres. La destrucción de infraestructuras devoradas literalmente por la lava y la emisión de piroclastos y cenizas que cubren las carreteras en kilómetros a la redonda obligan a los gestores viarios a reordenar el tráfico y a retirar continuamente los residuos volcánicos para mantener las condiciones de seguridad. Una labor de por sí ya compleja que se ve dificultada aún más por las características de estos materiales, que se endurecen al contacto con el agua. Otras actuaciones que se están llevando a cabo en La Palma para garantizar la movilidad segura son la construcción de badenes, la limpieza por desprendimientos de tierra y la estabilización de taludes.
Las políticas europeas sobre seguridad han conformado otro de los platos fuertes del 25º Vyodeal. En esta sesión se ha analizado el UE Road Safety Policy Framework for the Decade 2021-2030 en la adopción del Sistema Seguro, un programa que se apoya en cuatro pilares: Infraestructura segura, Vehículos seguros, Uso seguro (velocidad, alcohol, drogas, distracciones, protecciones, patrones y modos de movilidad) y Respuesta de emergencias rápida y eficiente. Este sistema permite recoger datos y realizar comparativas de seguridad entre las carreteras de los diversos países europeos, según explicó Alfredo García, Catedrático de Ingeniería de Carreteras de la Universidad Politécnica de Valencia.
Por otro lado, García expuso una investigación realizada en el campo de la seguridad de los ciclistas, en la que se apuesta, entre otras medidas, por el uso de reductores de velocidad en carriles bici, un sistema ya generalizado en Europa. Se trata de la incorporación de badenes y lomos en lugares próximos a los cruces con otras calzadas. “Algo que es importante por la velocidad de las bicicletas que, aunque limitada en España a 25 km/h, es muy superior si se trata de bicicletas eléctricas”, dijo.
Además de los ciclistas y los motoristas, los viandantes y su seguridad fueron protagonistas de proyectos como el Sistema de detección de flujo de peatones que realiza la Diputación de Valencia. Estos datos de flujo se introducen en una plataforma informática de gestión integral de la red (gvSIG-Roads) que “permite considerar a los peatones en todas las fases de la gestión de una vía, tal como se requiere en un Sistema Seguro”, en palabras de Paloma Corbí, Jefa del Servicio de Seguridad Vial y Supervisión del Área de Infraestructuras de la Diputación de Valencia.
Digitalización de infraestructuras viarias locales
La digitalización de las carreteras locales ha sido otro de los asuntos clave del congreso. Esta “digitalización no es opcional y, además, es una oportunidad”, ha asegurado Valentín Aceña, Jefe de la Oficina Técnica de Planificación y Actuación en Infraestructuras de la Diputación de Barcelona.
Aceña ha expuesto las tres fases del proceso digital que llevan a cabo en su diputación. En una primera fase se utiliza tecnología LIDAR, que consiste en el uso de un vehículo equipado con cámaras y sistemas de posicionamiento y captura láser con el fin de obtener información referente a la señalización horizontal y vertical. Con estos datos se genera una nube de puntos. En la siguiente fase esos datos pasan a un Gestor de Activos, para finalmente introducirse en una aplicación BIM (Building Information Modeling).
Más de 220 profesionales han participado en el 25º Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local, bien de forma presencial en el Salón de Plenos del Palacio de la Diputación de Pontevedra, bien telemáticamente a través de su emisión en streaming.
El congreso fue clausurado por Juan Francisco Lazcano, Presidente de la Asociación Española de la Carretera; Carmela Silva y César Mosquera, Presidenta y Vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, y Miguel Anxo, Alcalde del Ayuntamiento de Pontevedra.
Un 25º Vyodeal que ha estado patrocinado por las empresas: Eiffage Infraestructuras, Probisa, Iceacsa, Misturas, Narom, Audeca, Taboada y Ramos; con las comunicaciones técnicas comerciales de: Covsa, Civisglobal, Fechi, Francisco Gómez y Cía, Insitu, Marconsa y Xérmolo; y con la colaboración del Colexio de Enxeñeiros de Camiños, Canais e Portos de Galicia.